1. ONGD Coopera: Análisis sobre cómo se relaciona la ONGD elegida con el sistema de cooperación al desarrollo, desde la perspectiva de financiación, de la presencia social, de las relaciones institucionales, de la capacidad para generar elementos de transformación social, desde su compromiso de crítica y denuncia.

Coopera es una ONG española de cooperación que pertenece a la coordinadora de ONG de La Rioja y a la coordinadora de ONG de Galicia. Tiene centros repartidos por toda España. Está formada por personas de diferente pensamiento político, religioso y cultural, con fines no lucrativos que apuesta por la educación como motor del desarrollo. Trabajan en Jerusalén, República democrática del Congo, Ecuador, Guatemala, Senegal, Nigeria, Angola y Perú.

        Esta ONGD tiene como misión educar para promover el desarrollo humano y personal, apostando por la educación como motor de progreso. Trabajan en proyectos de cooperación en diferentes países, también realizan labores de sensibilización y educación para el desarrollo a nivel nacional y Europeo.

        Como visión quiere ser la ONGD española referente internacional por su alto nivel profesional y creativo en la ejecución y búsqueda de soluciones para cambiar la pobreza y la injusticia en el mundo. Una visión muy centrada, a nuestro parecer en hacer protagonista a la ONGD por encima del resto, no a centrarse en trabajar bien en los ámbitos en los que actúa.

        Desde la perspectiva financiera, las cuentas del año 2012 de esta asociación son las siguientes:

-Ingresos que obtuvo la asociación en 2012 ordenados por porcentajes:

·         30,5% fueron donaciones realizadas por empresas.

·         29,4% subvención por parte de la AECID.

·         17,7% subvención de La Rioja.

·         9,3% subvenciones particulares.

·         5,9% de las cuotas de afiliados.

·         4,2% donaciones de fundaciones.

·         3,0% de Ayuntamientos.

 .         1,0% subvención de la UE.

     

(Fuente página web de Coopera)

        Según la memoria de esta asociación, en el año 2012 contó con 207.200,52€ los fondos se destinaron en un 76,58% a los Proyectos de Cooperación al desarrollo, un 13,96% a actividades de educación solidaria y un 9,94% a la gestión de la ONG. Realizan auditorías anuales y presentan informes de cuentas también cada año.(Desde el 2010)

        En cuanto a la presencia social de COOPERA, podemos afirmar sin ninguna duda que es una asociación muy conocida entre las personas, puesto que aparece en numerosas ocasiones en los medios de comunicación y sus embajadores suelen ser personas conocidas y famosas de España.

        Realizan una olimpiada de estudio desde hace 10 años  (este año ha estado patrocinada fundamentalmente por la Fundación Marcelino Botín, vinculada al Banco Santander). Estas olimpiadas se anuncian en periódicos, radio, internet, televisión y prensa y este año ha contado con la colaboración de Carlos Sobera. Tiene una gran acogida por parte de la sociedad, puesto que todos los años participan en ella numerosos niños españoles, concretamente este año han participado 61.148 niños y se ha recaudado un total de 618.973€.

        Este año han realizado campañas de comunicación y marketing por sms, un torneo de golf solidario (que creemos innecesario, puesto que poco tiene que ver el golf con la educación y sobre todo nada tiene que ver con preservar el medio ambiente), rutas de senderismo, teatros, festivales y mercadillos, todo ello patrocinado por grandes empresas Españolas como Land Rover, Ibercaja, Helvetia Seguros, el Zoo de Barcelona, Palacios, muchos Ayuntamientos españoles, El Athletic Club de Bilbao y la Cooperación Española entre otros, y entregan un sello distintivo a cada una de estas empresas como reconocimiento de su ayuda. También han realizado un spot televisivo para captar socios y fomentar el apadrinamiento protagonizado por el comentarista deportivo Raúl Ruiz y por el actor Pepe Viyuela. Con esto observamos que, aunque sea una ONGD pequeña, realiza numerosas campañas con el fin de captar beneficios económicos, no beneficios para las personas con las que trabajan.

        Actualmente, aprovechando la Navidad, están realizando una campaña en la que ofrecen una botella de lo que ellos llaman “vino solidario” por cada botella que la gente compre un escolar tendrá material para estudiar este año en Senegal, la República del Congo y Sierra Leona. La imagen de esta campaña es el futbolista Fernando Llorente. A nuestro parecer, es una campaña egoísta, utilizan la organización que se presupone de desarrollo para comerciar con productos vinícolas, que poco o nada tienen que ver con conseguir el bienestar de la gente con la que trabajan, sino la subida de las ventas del vino y conseguir un porcentaje de esos beneficios para la Asociación.

        Realizan, además, cursos de cooperación y de formación del voluntariado, pero no hemos podido acceder al temario de estos cursos, además la duración de estos es de dos meses, tiempo que nos parece escaso para formar a personas que tienen que trabajar con actores en países de los que desconocen su cultura, costumbres, etc.

        Para la realización de sus proyectos, colaboran, entre otros, con UNICEF, el Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Logroño,  Asociaciones internacionales de Noruega, Australia en Inglaterra, Fundación Biodiversidad (a través de un proyecto de Ecoturismo), el equipo Athletic de Bilbao (para un proyecto de formación agrícola), la empresa de marketing Aviva Voice y con  Bodegas Melquior.

        En cuanto a la capacidad para generar elementos de transformación social, llevan a cabo campañas de concienciación en colegios, a través de la recogida de teléfonos móviles usados. Con esta acción pretenden preservar el medio ambiente, concienciar a los jóvenes de que no necesitan todos los años móviles nuevos y sensibilizar a los jóvenes sobre la explotación de niños que trabajan en las minas de koltan.

        También tiene una gran acogida desde el mundo editorial, la revista Mia le ha concedido un premio de 5.000€ con un proyecto para promover la educación primaria en Sierra Leona.

        Con sus exposiciones pretenden fomentar en las personas una mirada crítica que permita conocer la realidad de los países en los que trabajan, y quieren que la gente se implique en formar parte del proceso de cambio que se quiere impulsar con la ayuda al desarrollo. Además de intentar concienciar venden las imágenes de los niños para conseguir fondos para sus proyectos.

        Para conmemorar el día de la mujer trabajadora, realizaron un flashmob en Murcia, reivindicando la flexibilidad de horarios laborales de las mujeres, eliminar el lenguaje y el trato sexista, luchar por la igualdad laboral y conseguir el ascenso de las mujeres hasta puestos directivos de las empresas. Creemos que la acción es importante, pero poco significativa, esta ONGD hace actos muy puntuales en el tiempo, no reivindica ni lucha constantemente por los valores que dice defender.

Entre los valores de los que presumen, destacan los creer y buscar la justicia con honradez, rectitud, austeridad, transparencia en todo el trabajo en la sociedad y con sus beneficiarios. Estos valores son los que se indican, pero, en cuanto a la transparencia, existen informes de cuentas desde el año 2010, o sea, desde hace relativamente poco, cuando la organización lleva en marcha desde el año 1994. También en cuestión de transparencia sobre su trabajo, ofrecen muy poca información sobre los proyectos que llevan a cabo, no especifican claramente qué se trabajó ni se ofrecen resultados cuantificables. En cuanto a la idea de “buscar y defender la justicia” creemos que es una idea muy bonita para definir una organización, bonita y necesaria si se cumple, claro está, puesto que esta asociación tiene muy poca presencia social, de hecho no hemos encontrado ningún dato que nos indique que ha participado en acciones en pro de la justicia o de los derechos humanos, ni ha participado en acciones para defender la integridad de las personas y sus derechos como las que se realizan en la actualidad.

Es más, según hemos investigado, aunque realizan numerosas campañas de concienciación cómo ya se ha indicado anteriormente, estas no persiguen únicamente este fin, detrás de ellas hay un interés económico en cuanto a la captación de donativos y socios, no hacer partícipe a la gente de la situación de las personas residentes en los países en que trabajan ni mostrarles los beneficios de luchar por los derechos humanos y por conseguir justicia en el mundo.

2. ONGD Coopera: Legitimación social (Instrumentos y elementos fuerzas, campañas y medios de comunicación)

            Un grupo de jóvenes se juntaron para ‘‘cambiar el mundo’’, con la idea de brindar el derecho a educación y necesidades de niños y niñas en diferentes partes de España y países del mundo, que viven sin este derecho universal o tienen acceso pero en difíciles condiciones.

            Por tanto, surge esta ONGD española de cooperación para el desarrollo, formada por personas de diferente pensamiento político, religioso y cultural, con fines no lucrativos, que apuesta por la educación como motor de desarrollo. Esta ONGD pertenece a la coordinadora de ONG de La Rioja y a la coordinadora de ONG de Galicia.

Tiene presencia no sólo en España, sino también en países como: México, Ecuador, Guatemala, R.D del Congo, Sierra Leona, Jerusalén, Senegal, Costa de Marfil, Nigeria, Kenia, Angola, Perú y Uruguay, de los cuales han tenido un grado alto de aceptcación y entusiasmo por las actividades que promueve COOPERA en estos países.

La ONGD COOPERA centra su mayor atención a la educación, pero sin olvidar sectores de cooperación no menos importantes como: ecoturismo, medio ambiente, salud comunitaria, protección de derechos humanos y de biodiversidad.

Entre sus actividades principales de como llegar a los sectores con la idea de promover la educación como motor de desarrollo, realizan las llamadas por ellos mismos: Olimpiadas Solidarias y Empresas Solidarias, en las que intervienen voluntarios, socios, contraparte y campañas publicitarias para financiar y promover la iniciativa.

 La Olimpiada Solidaria de Estudio es una innovadora acción de sensibilización y educación al desarrollo que promueve la interacción entre solidaridad, educación y juventud, organizada por primera vez en el año 2003 en Logroño. La Olimpiada quiere ser el instrumento que despierte las inquietudes de los jóvenes promoviendo el esfuerzo personal, la responsabilidad social y la ciudadanía activa como herramientas para la construcción de una juventud comprometida y partícipe del proceso de cambio que se quiere impulsar con la ayuda al desarrollo.

Esta iniciativa, creada por la ONGD Coopera, está organizada por Coopera, ACTEC y Cooperación Internacional y patrocinada por el Gobierno de la Rioja, Ochoa Impresores, Palacios, Helvetia, IMEL, VidaCaixa e Ibercaja Obra Social. El proyecto de la Olimpiada Solidaria está certificado por Lloyd´s con la ISO 9001: 2008.

 Otra iniciativa que realiza Coopera, es la red de empresas solidarias cuya campaña es llamada ‘‘El Valor de Ayudar’’ a través de la cual las empresas pueden apoyar el trabajo de la ONGD con su aportación. De tal manera, que al contar con la ayuda de diferentes empresas, pueden llevar atención materno-infantil a Costa de Marfil, alfabetización para mujeres en R.D. del Congo, equipación a las escuelas de Senegal o canalización de agua potable a comunidades indígenas de México.

Han logrado mucho apoyo y por tanto, credibilidad y aceptación por parte de empresas como: Café Mundi, Interoute, Fundación Botín, Universidad Internacional de la Rioja, Athletic Club Bilbao, Cajamar, Vida Caixa, entre otros. Todas estas empresas ya cuentan con el sello solidario por parte de Coopera.

            La organización trabaja en conjunto con voluntarios, que son destinados a diferentes áreas donde serán realizados los proyectos de cooparación o sensibilización que ejecuta Coopera.

     Spot Publicitario Coopera

            Como podemos ver, Coopera hace mucho uso de herramientas publicitarias, para atraer más socios y voluntarios, para seguir con sus programas de ayuda. Ha logrado un gran número de voluntarios, de los cuales según sus experiencias no sólo han puesto un granito de arena en el país destinado si no que también ha cambiado sus vidas.

3. ONGD Coopera: Desde la perspectiva de la cooperación española, ¿cuál es tu opinión sobre el papel y la intervención que la ONGD analizada lleva a cabo, en qué posición se coloca y en qué instrumentos se apoya para desarrollar su labor?

A partir de material divulgativo a propósito de  la campaña “El valor de ayudar” el pasado año 2011, sabemos que el número aproximado de socios de Coopera es relativamente escaso, en torno a los 250. Así se explica que los fondos recaudados en concepto de cuotas de afiliados (5.9%) sean mínimos en comparación con la financiación recibida desde el ámbito público (principalmente AECID) y privado (más del 30% del volumen total de recursos gestionados por la ONGD).

Analizando la evolución reciente de las fuentes de financiación de Coopera a partir de los escasos, fragmentados y confusos datos económicos que ofrece la entidad en su página web y en sus memorias anuales,  se aprecia un importante descenso en el total de ingresos que, si en el año 2010 ya eran escasos (1.211.540 €), en 2012 se han visto reducidos aproximadamente un 20% (970.000 €). En general, el porcentaje aportado por las diferentes fuentes de financiación se ha visto reducido (subvenciones de la UE, donaciones de ayuntamientos, donaciones de fundaciones, afiliados, etc). La aportación relativa (encontramos dificultades para encontrar datos absolutos en las cuentas) de la AECID se mantiene relativamente estable, pero lo realmente llamativo es que los únicos porcentajes que se ven aumentados en los últimos tres ejercicios son los referidos a donaciones de empresas (de 10,8% a 30,5%) y de particulares (3,5% a 9,3%).  La escasa base económica de los socios respecto al resto de fuentes revela un elevado grado de dependencia económica, que se está viendo desplazada progresivamente de financiadores públicos a privados, lo que conlleva una serie de riesgos para la ONGD, relacionados con la posible distorsión de los fines y principios de la entidad y con la mayor opacidad de sus cuentas (si cabe).

Llama también la atención el esfuerzo que pone Coopera en dar una imagen de transparencia y honestidad ante sus socios y donantes, esgrimiendo en todos sus documentos y folletos el certificado de calidad emitido por Lloyd’s, una empresa privada y llevando a cabo proyectos como el iniciado en 2011 “Proyecto de calidad, transparencia y excelencia” para la “orientación hacia la satisfacción de nuestros grupos de intereses”. Se trata de un proyecto financiado por la AECID que consiste en la formación y asesoramiento por parte de expertos (sin especificar su procedencia) a los voluntarios y profesionales de la ONGD. Ignoramos si la participación en este proyecto originará un cambio en este sentido. Hoy por hoy no podemos afirmar que las gestiones económicas de Coopera destaquen por su transparencia. Los informes de las auditorias de cuentas ofrecidos tan solo pertenecen a los tres últimos ejercicios, y resultan enrevesados y de difícil comprensión para cualquier persona no versada en economía.

El principal foco de actividad de Coopera han sido y siguen siendo los proyectos emprendidos en la República Democrática del Congo. A lo largo del último año la entidad ha finalizado proyectos que mantenía en Angola, Costa de Marfil, México, Guatemala y Haití. Mantiene proyectos en Senegal y Jerusalén e inicia dos más en Sierra Leona y Malí (resulta inquietante que en la presentación de la última memoria anuncien este hecho afirmando que “2012 ha sido un año de expansión”). En cualquier caso, la actividad se ha ido trasladando en los últimos años principalmente a países de África. Ello podría interpretarse como un paso más en una estrategia de concentración regional, aunque lo más probable es que esto se deba al menor  volumen de recursos económicos de la entidad.

Otro elemento a debatir respecto a la ONGD es su estrategia de abrir “sucursales” en los países en los que mantiene  mayor actividad. En la actualidad existe un Coopera RD Congo, Coopera Senegal y un recién inaugurado Coopera Ecuador. De este modo Coopera RDC se convierte en el socio local de todos los proyectos llevados a cabo en la RDC, que representan aquellos que mayor volumen de recursos manejan. En cuanto a Senegal, cabe señalar que si hasta la fecha han llevado a cabo proyectos de educación y formación agrícola, en la última memoria ya anunciaban en su última memoria que pretendían llevar a cabo en 2013 un proyecto de microcréditos para mujeres, algo que contribuirá a una mayor dispersión en relación con los fines de la ONGD y ante lo que albergamos dudas respecto a su eficacia como estrategia para la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Si bien es cierto que la práctica de abrir centros en otros países no es nueva (podemos encontrarla en organizaciones como Cáritas), también lo es que esta práctica podría limitar la participación e influencia de la sociedad civil de las comunidades en las que se desarrollan los proyectos, arriesga la objetividad de los proyectos y evaluaciones, y desaprovecha la oportunidad de hacer de la cooperación un instrumento para el fortalecimiento del tejido asociativo de los países socios.

En relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la actividad de Coopera se relaciona principalmente con el segundo ODM, referido al logro de la enseñanza primaria universal. Coopera se define a sí misma como una ONG dedicada a proyectos de alfabetización, formación profesional, educación infantil, educación sanitaria y conservación de la biodiversidad. Además, han desarrollado programas relacionados con el saneamiento del agua en México y planean otros relacionados con la gestión de microcréditos. Por tanto, podemos decir que, al igual que ocurre con las políticas de desarrollo españolas en general, existe cierto grado de dispersión respecto al enfoque de los ODM.  En cuanto al alineamiento de las actividades de la ONGD con las orientaciones de la cooperación española según el último Plan Director, encontramos que Coopera se ajusta prioritariamente a las orientaciones número 4 (Fomentar los sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales básicos) por su implicación en proyectos de corte educativo o incluso sanitario, y 6 (Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales) por la labor de carácter medioambiental.

En este sentido, resulta evidente la tendencia de la organización a la dispersión en cuanto a sus estrategias y fines, al compaginar proyectos como el del Centro de Rehabilitación de primates, de saneamiento del agua o de microcréditos para mujeres guardan nula relación con su pretendida intención de llevar a cabo proyectos de educación y formación. Otro aspecto que nos llama la atención tiene que ver con la reciente apertura de Coopera hacia otros espacios de actuación, esta vez en España, y que escapan totalmente del ámbito de la cooperación al desarrollo. Tal es el caso del proyecto de formación profesional y personal para mujeres desempleadas de larga duración que han llevado a cabo este año en Logroño. Tal como explican en su última memoria “Aunque el ámbito de actuación de Coopera es internacional, no podemos permanecer ajenos a la crisis que está viviendo nuestro propio país. Esta nueva línea de proyectos supone por tanto una auténtica novedad en el ámbito de actuación de la ONG, que hasta ahora se había centrado en la cooperación internacional al desarrollo y en la sensibilización social”.

Planificación, seguimiento y evaluación constituyen elementos de los que difícilmente podemos realizar una valoración en base a la información ofrecida desde la página web de la ONGD. Ignoramos si estas tareas se llevan a cabo con el rigor necesario ya que, de ser así, no parece que estén interesados en hacer pública esta información. Hecho que nos resulta llamativo habida cuenta del énfasis que pone Coopera en dar una imagen de calidad a través de sellos de garantía, muestra de auditorías y demás. Si bien es cierto que la escasez de información pública respecto a cuestiones de planificación y evaluación es un mal endémico de la cooperación española, también lo es que esta organización ofrece menos información de lo habitual sobre sus actividades.

Finalmente, respecto a los instrumentos de cooperación empleados por Coopera, valoramos positivamente el enfoque en proyectos de educación y formación, por su potencial para el desarrollo individual y colectivo de la comunidad para el logro de un cambio estructural y su carácter fundamentalmente preventivo.

No podemos decir lo mismo de los programas de apadrinamiento infantil que Coopera lleva a cabo, ya que pese a que los fondos recaudados para este fin se distribuyan “de forma equitativa entre todos los niños y niñas sin diferencias”, no consideramos el instrumento más adecuado para el logro de un cambio estructural, y hace del niño apadrinado objeto de caridad y no sujeto de derechos. Consideramos asimismo preocupante que Coopera se haya sumado a la fiebre de los proyectos de microcréditos, ya que estos instrumentos se han mostrado ineficaces para el empoderamiento de la mujer, llegando en ocasiones a generar situaciones de mayor desigualdad.

Creemos también que los instrumentos empleados para las “proyectos de sensibilización” en España dejan mucho que desear, siendo más bien simples campañas para la captación de fondos. Ejemplos de ello son las “Olimpiadas solidarias”, en las que las horas de estudio de los niños españoles se traducen en dinero para proyectos, pero no en un mayor acercamiento de los “alumnos solidarios” a la realidad sobre la que intervendrán sus aportaciones económicas; o la campaña para convertirse en “empresa solidaria” en la que, a la vista del catálogo de contraprestaciones que oferta la ONGD, no es más que simple marketing social.

Así, basándonos en todo lo mencionado y en relación a la tipología de Carlos Gómez Gil  para las nuevas generaciones de ONG emergentes, identificamos principalmente a Coopera como una ONG de oportunidad, por su alta tendencia a la búsqueda de espacios de visibilidad, sus estrategias publicitarias para captación de fondos, la superficialidad de sus acciones de sensibilización y su propensión a la distorsión de medios y fines ante la oportunidad de ocupar nuevos espacios de actividad.

Aquí os dejamos algunos de los documentos de la ONGD consultados:

– Memoria 2010: http://www.coopera.cc/mm/file/MEMORIA%202010%20COOPERA.pdf

– Memoria 2011: http://issuu.com/cooperaongd/docs/memoria2011

– Memoria 2012: http://www.coopera.cc/mm/file/web%202013/memoriacooperaweb2012.pdf

– Catálogo de ayuda, perteneciente a la campaña “El valor de ayudar” (2011): http://www.coopera.cc/mm/file/catalogoayuda.pdf

– Contraprestaciones  para lograr el “sello solidario para empresas”: http://www.coopera.cc/mm/file/Contraprestaciones%20para%20empresas%20El%20valor%20de%20ayudar.pdf

Bibliografía:

Gómez Gil, C. (2004) “Las ONG en la sociedad global. Estrategias de las ONG frente al Estado en la era de la globalización”. Cuadernos Bakeaz nº65. Accesible en: http://pdf.escueladepaz.efaber.net/publication/full_text/122/CB65.pdf

4. ONGD Coopera: VALORACIÓN GLOBAL Y CRÍTICA

Para comenzar este epígrafe, vamos a hablar de la visión de esta Asociación. Su visión es ser la ONGD española referente internacional por su alto nivel profesional y creativo en la ejecución y búsqueda de soluciones para cambiar la pobreza y la injusticia en el mundo. Creemos que esta visión es muy ambiciosa y poco creíble. A nuestro parecer la visión de esta organización tendría que estar relacionada con conseguir avances en materia de educación tal como dictan sus objetivos en la presentación de la ONGD y no centrarse prioritariamente en destacar en su sector. Además analizando la página web de la asociación, creemos que dedican mucho espacio de esta a hablar de los premios y distintivos de calidad que avalan a la asociación, publicitando sus grandes logros como entidad, no poniendo de manifiesto los datos reales de éxito de sus campañas, por ejemplo el porcentaje de menores con los que trabajan que han recibido una educación de calidad y publicar resultados según sus objetivos.

 Hemos observado que en la mayoría de sus campañas de sensibilización su objetivo principal es la captación de socios y recursos económicos para la Asociación, no concienciar plenamente a las personas de la importancia de la educación para los niños con los que trabajan y de sensibilizar a la población sobre la situación de desventaja con la que cuentan las personas de estos países. Hay una clara contradicción entre cooperar y adquirir beneficios económicos propios. Un claro ejemplo de esto son las campañas de sensibilización que realizan mediante exposiciones de fotografías mostrando a la población con la que trabajan, se supone que esto lo hacen con el fin de concienciar a la población de la situación de estas personas, pero en realidad hemos entendido que el fin más importante de estas exposiciones es vender estas fotografías para recaudar dinero para la asociación.

 Su objetivo principal es promover la educación como motor de desarrollo, pero observando los proyectos que esta organización ha llevado a cabo, nos encontramos ejemplos muy dispares, relacionados con crear sistemas de producción agrarios o de realizar acciones en pro del medio ambiente, ecoturismo, acciones con animales (trabajo en una reserva natural de chimpancés) y salud comunitaria. Creemos que deberían ajustarse más a intentar conseguir la misión que ellos mismos establecen en su plan de acción y promover actividades relacionadas con la educación. Según hemos estudiado los proyectos que lleva a cabo esta asociación, observamos que otorga mucha importancia a las campañas de captación de socios y a la campaña de apadrinamiento, quedando en un segundo plano las labores de concienciación y los proyectos de educación de los que señalan como objetivos principales de su labor. El hecho de poner más énfasis en la captación de fondos que en la sensibilización puede afectar a la capacidad de la ONGD para ensanchar su base social.

Pese a que recientemente están operando en menor cantidad de países, Coopera es una asociación que trabaja en gran cantidad de ellos realizando pequeñas acciones en cada uno. Pensamos que si reducen el número de países dónde destina su ayuda esos proyectos serían más eficaces puesto que trabajarán a menudo con la misma población, proporcionándoles un apoyo constante en el tiempo y más personalizado, atendiendo y conociendo de primera mano la realidad y necesidades de poblaciones específicas y no trabajando desde una perspectiva global, aplicando los mismos objetivos para poblaciones que son muy dispares entre sí.

Menciona muy por encima que cuenta con numerosos socios y voluntarios, pero no hemos encontrado cifras que indiquen con exactitud el número de socios y de voluntarios que forman parte de la asociación de manera constante, qué aportes realizan y cómo lo hacen. Pensamos que esta información debería publicarse y estar disponible, puesto que completa la información sobre la asociación y muestra en realidad cuántas personas trabajan en ella y colaboran con ella, del mismo modo que se indica claramente los nombres de las fundaciones, empresas y colaboradores que colaboran en la financiación de dicha asociación, además esto en vez de ayudar a la causa, lo que pretende es promocionar a estas empresas.

Esta Asociación cuenta con poca financiación pública y con mucha financiación privada, esto, a nuestro parecer, puede dejar a la Asociación en manos de intereses de las grandes empresas, distanciándola de su objetivo de utilizar la educación como herramienta de desarrollo para convertir a la ONGD en herramienta publicitaria para empresas y una mera financiadora de intereses empresariales.

Como asociación, coopera debería ser más crítica con las situaciones actuales que está atravesando el mundo y modificar sus proyectos según las necesidades que surgen a partir de la crisis que atravesamos, por lo que deberían reestructurar su línea de actuación basándose en las necesidades de hoy, ya que una Asociación que abandera la educación como motor de desarrollo debe defenderla para que sea pública, gratuíta y de calidad en todo el mundo.

Identificar los aspectos fuertes y débiles del IV Plan Director en cuanto a los siguientes elementos: fragmentación y dispersión de la ayuda española, cooperación económica y empresarial, coherencia y coordinación de actores, y orientaciones globales especialmente las referidas a cambio climático, género y derechos humanos.

1-Fragmentación y dispersión de la ayuda española:

            FORTALEZAS:

            Indica que se quieren buscar nuevas formas de trabajar pero sin olvidar las cosas que se están realizando y funcionan correctamente, además pretende que se definan claramente los objetivos, los medios y la manera de trabajar, y la necesidad de disponer de márgenes flexibles para responder a los cambios que puedan producirse.

Además pretende que los esfuerzos se concentren en zonas geográficas en las que la cooperación española tiene un valor positivo reconocido.

            También pretende que se vea reforzado el sistema de cooperación multilateral, no siendo un único país el que imponga las condiciones de cooperación sobre el que la recibe y fortalecer las acciones a medio y largo plazo para realizar los análisis y consultas que sean necesarios.

            DEBILIDADES:

            El plan indica que se analizaran distintas alternativas, y se pondrán en marcha las opciones que mejor aseguran una cooperación de calidad. Esta transformación será gradual tanto por las restricciones que impone el contexto actual de crisis como por su complejidad destacando, entre otros, los retos que conlleva la consolidación y plena integración de la cooperación financiera reembolsable. En estas líneas parece que se excusan previamente por no cumplir lo que se indica.

Para la no vinculación de la ayuda, en el texto nos dice que se están eliminando gradualmente los créditos FAD, pero esto no es suficiente, puesto que siguen existiendo y no parece que se vayan a erradicar totalmente.

Se menciona numerosas veces en el texto que se intentará conseguir lo establecido en los Objetivos Para el Desarrollo del Milenio, pero no se compromete totalmente para intentar conseguirlos.

Según estas palabras: El planteamiento propuesto es el de abordar el proceso de concentración de una manera integral, es decir, analizar cómo se tiene que preparar la Cooperación Española para focalizar su actuación al mismo tiempo que reduce la AOD, teniendo en cuenta las implicaciones que todo ello tiene tanto para la propia Cooperación Española como para los países socios.

Parece que no se quiere reducir la actuación en más países para centrarse totalmente en otros, sino para ahorrar dinero aprovechando esta situación.

            2-Cooperación económica y empresarial:

            VENTAJAS:

En el plan, se indica que la política de cooperación española va a intentar centrarse en un nuevo reordenamiento del sistema  económico y político, buscando con ello una economía mundial más descentralizada con espacios crecientes para actores no estatales.

            Se pretende contribuir económicamente para que las personas que viven en la pobreza puedan participar y beneficiarse del crecimiento medio de su país.

            Se reafirman e impulsan los objetivos y áreas de trabajo recogidas en la Estrategia sectorial de crecimiento económico y promoción de tejido empresarial de la Cooperación, y las líneas de acción que se desarrollarán según el plan incluirán un Desarrollo rural y territorial, y la agricultura como sector clave, se pretende promover las inversiones en agricultura en pos de la seguridad alimentaria. Se promoverán prioritariamente los sistemas de producción a pequeña escala sostenibles, equitativos y resilientes.

            Luchar contra la volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación debe tratarse como una prioridad en lo que se refiere a las cuestiones económicas y alimenticias.  

            INCONVENIENTES:

            Se pretende, según el documento, reducir la brecha entre los que más recursos tienen y los que menos, sin que en realidad se vaya a instaurar ninguna política que tome medidas al respecto

            Se quiere impulsar la integración de los países socios en la economía internacional, fomentando el libre comercio y la expansión del capitalismo, sin pensar en las necesidades individuales de cada país.

            3-Coherencia y coordinación de actores:

         FORTALEZAS:

La Cooperación Española también debe dar pasos adelante para disminuir el alto grado de dispersión y debe aumentar sus esfuerzos para ser más eficaz. Dicha dispersión se observa en el intento de cooperar con un gran número de países, al hacerlo desde múltiples frentes y al otorgar nuestro apoyo a numerosos organismos internacionales. Resulta necesario ahora reforzar las capacidades de gestión y seguimiento del sistema. En esta línea y con el objetivo de lograr resultados relevantes, es preciso también evitar la excesiva fragmentación de las intervenciones.

Creemos que es una buena idea si se realiza, como dice el plan, una cooperación entre iniciativas globales en cuestión de atención de la salud, de educación, de alimentación y en materia del buen acceso de la población al agua.

Reconoce la aparición de nuevos actores (desde nuevos estados donantes hasta entidades privadas) y también hay una participación cada día más activa de actores de países receptores de ayuda.

         DEBILIDADES:

            El plan indica que la falta de transparencia y rendición de cuentas es un punto débil de la cooperación española y que dificulta la relación entre los distintos actores, además el seguimiento y la evaluación de proyectos de cooperación deben mejorarse.

En el plan se ve claramente reflejada la intención de que no sólo la cooperación internacional sirva de ayuda a los países que lo necesita, sino que también busca proyectar al país en la comunidad internacional.

             4-Orientaciones globales referidas a :

-Cambio climático:

El texto dice que la degradación ambiental y el cambio climático provocado por el actual modelo predominante de desarrollo. Ya es evidente que el cambio climático tiene implicaciones para todo el mundo, pero sus efectos más graves lo pueden sufrir los países mas pobres y especialmente sus poblaciones más vulnerables. Se trata de un objetivo claro para la cooperación para el desarrollo, que apoya políticas creadas para ello –aunque sin detraer recursos de otros objetivos importantes- pero también lo es de muchas otras políticas publicas considerándola de manera transversal e integrándola en diferentes actuaciones.

Aquí se indica que se tiene en cuenta la degradación ambiental, pero en un segundo plano, otorgando más importancia a otros objetivos.

Se pretende integral la variable ambiental de manera transversal en todas las intervenciones y ámbitos, recuperando objetivos que se han recogido en numerosos escritos reconocidos mundialmente, pero cuyos objetivos no terminan por llevarse a cabo.

-Género:

En cuestión de género, el documento pretende que, a través de su política de enfoque de género en desarrollo se consiga la igualdad de género real y formal y el empoderamiento de las mujeres, además de promover sus derechos y buscar la participación de las mujeres en la política.

Las acciones específicas para el empoderamiento de mujeres:

-Priorizaran el fortalecimiento de las organizaciones feministas y de mujeres de la sociedad civil, que pueden tener efectos multiplicadores en términos de acceso a una ciudadanía plena y mejora de la calidad y la eficacia de la ayuda.

-Por otro lado, se establecerán líneas especificas para paliar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas, prestando una atención especial a situaciones de extrema dificultad, como la trata y explotación sexual o la mutilación genital femenina y sus consecuencias, así como a la discriminación y vulnerabilidad de las mujeres en la economía y el trabajo, especialmente en lo referente a la economía de los cuidados , la situación de las trabajadoras del hogar, la economía informal y las mujeres en las áreas rurales.

También se busca la participación de las mujeres en el sector agrícola y en el sector empresarial.

-Derechos humanos:

El documento dice que la finalidad última de la Cooperación Española es contribuir al desarrollo humano, la disminución de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos. Pretende situar a las personas en el centro y las hace protagonistas de su propio proceso de desarrollo, basándose en un enfoque de derechos humanos.

Quiere una visión de desarrollo entendido como pleno ejercicio de todos los derechos humanos.

En el documento se indica que se quiere trabajar para fortalecer los sistemas de protección de los Derechos Humanos, velar por el respeto y cumplimiento de los instrumentos jurídicos regionales y universales vigentes, también se apoyarán los procesos de construcción de paz.

El IV Plan Director, ¿un elemento político y técnico al servicio de los compromisos de España como país donante?

El borrador del IV Plan Director, fue publicado en un entorno muy vulnerable atravesando la peor crisis económica, financiera y fiscal, que ha atravesado la Unión Europea. Además en el contexto internacional en el cual ubicamos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que están llegando a su fin sin el cumplimiento de sus metas definidas en su elaboración.

Cabe destacar dos objetivos o principios que podrían suponer cambios tectónicos para la cooperación española dentro del IV Plan Director: un giro hacia la cooperación orientada a resultados ‘‘no se coopera por cooperar’’, se coopera para algo siendo ahora una cooperación interesada y no solidaria.

Por tanto, se elabora este PD como un elemento básico de planificación de la cooperación española, una expresión clara de ese empeño de los españoles por acompañar los esfuerzos de países socios para avanzar en su desarrollo y, en general, por construir una globalización más justa y solidaria. ¿Podríamos creer y confiar en esta definición o especie de propaganda de España país solidario, sin intereses comerciales por medio de su cooperación internacional con países socios, atravesando una de sus peores crisis, por ende, presupuesto limitado para cooperación (recortes)?

Desde un punto de vista técnico, debemos ver que este PD carece de un marco lógico, donde expresa claramente objetivos, metas, acciones e indicadores para cumplirse, tiempos y presupuestos, partiendo de una credibilidad en la cual se pueda trabajar sabiendo que todo lo que se expresa en el Plan Director es modesto por lo tanto, alcanzable y no sólo poder cumplir lo expresado, también cumplirlo en el tiempo determinado. El mismo PD indica que define claramente los objetivos, los medios y la manera de trabajar, pero necesita disponer de márgenes de FLEXIBILIDAD para responder con agilidad a cambios que pueden producirse. En pocas palabras, se justifica el incumplimiento de sus metas antes de empezar a ejecutarlas.

La inexistencia de un marco presupuestario impide analizar la viabilidad de las intenciones desplegadas, dimensionar y tener una mejor comprensión del plan y su alcance, sin menoscabo de que quede sujeto a la disponibilidad presupuestaria anual correspondiente. Más aún cuando condiciona la incorporación de dicho marco a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013, unos presupuestos que ponen en riesgo la existencia misma de la política pública de cooperación. Pese a los tantos recortes elaborados en el entorno de cooperación y otros sectores de nuestro país que ya conocemos, seguimos actuando sobre nuestras capacidades, proponiéndonos metas a cumplir sin detenernos a nuestro nivel de cumplimiento realista.

A falta de disponibilidad presupuestaria, España ha desviado su cooperación solidaria y desinteresada a cooperación comercial con intereses de por medio, como una  especie de ‘‘trueque’’ yo te ayudo pero tu ayúdame a mi. Diluyéndose con otros fines e intereses de la acción política y económica de España en el exterior.

Siguiendo, por el aspecto técnico en el deficiente marco lógico, desde los objetivos establecidos en la agenda, dichos objetivos deben basarse en criterios de eficiencia y calidad, analizando la capacidad de cumplimiento de los mismos en base a las necesidades que demanda la sociedad internacional. No basta, con reiterar en cada cumbre, planes directores, agendas como ODM, etc. Los mismos objetivos una y otra vez, y la mayoría de veces de una manera muy ambiciosa y cumplimiento casi nulo. Sin ser capaces de priorizar las necesidades y llegar al punto de confundir conceptos como derechos y capacidades, el objetivo tan mencionado ‘‘Derechos humanos’’.

Gran parte del problema de incumplimiento, es que no se realiza una evaluación exhaustiva previa antes de abordar su replanteamiento. De igual manera, la falta coherencia, claridad y precisión en cómo se va a articular y aplicar los múltiples conceptos mencionados en las actuaciones derivadas del Plan. Aparece la necesidad de marcar  una orientación estratégica. En definitiva, no se refleja en el borrador en términos de apuesta política.

Al carecer de un presupuesto y anteponer intereses económicos de España sobre la erradicación de la pobreza y otros objetivos ya mencionados, hemos clasificado este PD como un discurso vago, papel mojado, poco creíble y una excelente promoción de la Marca España ante las necesidades de los países receptores. Siendo estos países reducidos de 50 a 23 para ‘‘lograr la eficacia de la ayuda’’, sin embargo, han concentrado su ayuda en 3 zonas geográficas muy estratégicamente definidas: Latinoamérica como un impulso comercial, Norte de África inmigraciones y África subsahariana.  Por tanto, los países finalmente priorizados no aporta un resultado coherente que permita afirmar con contundencia que primero se definieron los criterios y, en base a ellos, se determinaron los países.

Estos Planes Directores, siempre han carecido de la publicación de un presupuesto. Cuando se elaboró el anterior estábamos en plena expansión económica, el gasto público alcanzaba niveles elevados. Pero en estos tiempos de crisis económicas y recortes de la cooperación, exigimos dicha publicación ya que tenemos la gran sospecha que los recursos no son dirigidos e implementados para los fines que dicen ser destinados en este PD.

Compromiso del IV Plan Director con la erradicación de la pobreza en los países pobres

El IV Plan Director no es sino una muestra más del progresivo desmantelamiento que sufren las políticas de cooperación española desde hace tiempo. Un desmantelamiento que va más allá de lo económico y que nos lleva a reflexionar acerca de la profundidad y alcance de este problema, que afecta al significado mismo de la cooperación, del cambio de perfil que se dibuja a través de sus intenciones y actuaciones.

El tantas veces mencionado objetivo del 0,7% en Ayuda Oficial al Desarrollo cada vez se nos muestra más lejano. Desde que en el año 2009 la cooperación española alcanzara su máximo histórico de gasto con un 0,46% del la RNB, los sucesivos recortes han ido adelgazando este porcentaje hasta un raquítico 0,14% en el pasado año 2012, es decir, un recorte total aproximado del 75% en tan sólo tres años. Para este año, el IV Plan Director prevé un valor estimado de 2.300 millones de € en AOD. Si tenemos en cuenta que las previsiones de gasto suelen superar ampliamente lo finalmente ejecutado, cabe esperar un panorama desolador. No es de extrañar, por tanto, que desde el gobierno se dé tan poca publicidad a datos referidos al estado de ejecución de los presupuestos.

Un Plan Director pretende ser, al menos por definición, un marco sobre el que diseñar acciones específicas coherentes con unas líneas de actuación generales. El pasado mes de febrero, el secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gonzalo Robles, manifestó la intención del Gobierno de eliminar los Planes Anuales de Cooperación Internacional (PACI), así como la de reformar la Ley de Cooperación para hacerlo posible, a pesar de su compromiso en el Plan Director de elaborar este instrumento de forma periódica.

Los PACI’s constituían la herramienta de planificación que, en el marco del Plan Director vigente, definía y concretaba las actuaciones de la cooperación española a lo largo del año. Asimismo, el PACI servía de herramienta de evaluación (a través de los llamados PACI Seguimiento). La simple eliminación de los PACI’s nos hace dudar de intención de cumplir los compromisos del IV Plan Director. Así como de seguir, tal como se define en el plan, una nueva forma de actuar, más transparente y con una nueva cultura de la evaluación y la calidad. Existen otros instrumentos como los Planes de Actuación Sectorial (PAS), las Estrategias Sectoriales de la Cooperación Española o los Marcos de Asociación País (MAP) que no hacen sino dificultar el seguimiento y evaluación de las políticas de cooperación, ya que no está clara la jerarquía normativa entre los mismos.

Pero este panorama se vuelve más sombrío si a esta progresiva opacidad le sumamos la creciente tendencia hacia políticas de corte neoliberal que poco o nada tienen que ver con un auténtico compromiso con la lucha por la erradicación de la pobreza en los países receptores de ayuda. El último Plan Director deja entrever las aspiraciones del actual gobierno:

  • Se aprecia una la creciente importancia de instrumentos como los créditos FONPRODE  en la cooperación española. A este respecto, el IV Plan Director habla del reto de la “consolidación y plena integración de la cooperación financiera reembolsable”. Este tipo de créditos tan sólo contribuyen a generar más deuda exterior en países que no podrán invertir en políticas públicas para poder hacer frente al pago de la deuda y sus intereses (que, en el caso de España, rozan la usura con la reciente decisión de establecerlos al 10%).
  • Otro elemento definitorio del renovado espíritu neoliberal de la CE lo encontramos en la manifiesta intención de actuar “de forma estratégica” tratando de “impulsar nuestra presencia regional e internacional” para el logro de objetivos más allá de la cooperación o, como afirma el citado Plan, “abrir espacios y generar sinergias con otros ámbitos de la acción exterior”. Algo para lo que no se descarta el fortalecimiento de la “colaboración con donantes emergentes, fundaciones privadas o el sector empresarial”.
  • Abundando en la incorporación del sector privado en las actuaciones de CE, resulta llamativo el llamamiento que hace el Plan a las empresas en relación a la “Generación de incentivos y de un entorno propicio para la acción”, cuando apunta a que algunos de estos incentivos son, para la empresa, “la reducción de sus riesgos (incluyendo la llamada licencia social para operar), con la ampliación de mercados y con cuestiones vinculadas a su imagen corporativa”. Toda una invitación al marketing social, al asistencialismo como instrumento para la obtención de una licencia para actuar con el beneplácito de la sociedad.
  • Resulta también evidente la instrumentalización de la CE como promoción de la “Marca España” tal como reconoce abiertamente el Plan cuando afirma que la AOD es un indicador no sólo de la solidaridad, “sino que también es una manera de proyectar ese país en la comunidad internacional”. Lo que también se constata en uno de los criterios utilizados para la selección de Países de Asociación de la CE: la posición relativa de la CE entre los donantes para una aproximación al concepto de “ventaja comparativa”. Es decir, que “si la CE se encuentra entre los principales donantes, las probabilidades de que su actuación tenga incidencia serán mayores”. Parece adoptarse una actitud más competitiva que cooperativa ante la presencia de distintos países donantes.

Estas y otras señales nos hacen dudar seriamente del compromiso por la erradicación de la pobreza en el Plan. Muy lejos, ya que nuestro gobierno no entiende la cooperación oficial al desarrollo como un instrumento público de solidaridad y justicia social, sino como una oportunidad para abrir nuevos mercados, ampliar posibilidades al movimiento de capitales y crear nuevas redes de influencia, tanto políticas como económicas. Puede apreciarse el carácter “desinteresado” que se otorga a la AOD cuando el Plan Director menciona la intención de “definir mejor la contribución de cada uno dentro del sistema y el valor añadido que cada uno puede aportar a los desafíos de la cooperación española”. No se trata pues de construir un mundo mejor, sino más rentable. Manteniendo un discurso autocomplaciente y vacío de significado, disfrazan con torpeza la intención de convertir la cooperación en una misión comercial.

La crisis económica no es la causante de la crisis en la CE, sino más bien un elemento justificador (y exculpador) del rápido deterioro que sufre, de la pérdida de calidad e interés institucional por el cumplimiento de los objetivos que, en teoría, se propone. La crisis está actuando como acelerador de procesos erosionantes que ya estaban en marcha, ampliando su magnitud y efectos.

Pretenden hacernos creer que cuando pase la tormenta, todo volverá a la normalidad, se retomará la “senda del crecimiento”, una senda que nos llevará al logro de los objetivos tantas veces mencionados en materia de cooperación internacional. Lo cierto es que, siendo realistas, esto no será posible a menos que se plantee un cambio estructural en el sistema de cooperación española.

El cambio al que nos referimos pasa por la realización de un serio ejercicio de honestidad y sinceridad, dotando de mayor transparencia sus gestiones e informando mejor a la ciudadanía de sus intenciones.

Finalmente, creemos necesario un compromiso auténtico con la solidaridad y la justicia social. La lucha contra la pobreza no es compatible con una visión mercantilista de la ayuda, puesto que solidaridad y mercado nunca han compartido objetivos ni se han acercado a las mismas personas.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

–       Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE). Valoración de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo: Borrador 2.0 del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016

http://www.congde.org/contenidos/valoracion-plan-director-2013-2016.html

–       Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados (2013) nº 257 Sesión nº14, 19/02/2013

http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/CO/DSCD-10-CO-257.PDF

–       EFE (2013) “El Gobierno eliminará la obligación de elaborar planes anuales de cooperación” El Confidencial

http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2013/02/gobierno-eliminara-obligacion-elaborar-planes-anuales-20130219-99587.html

–       Gómez Gil, C. y González Parada J.R. (2011) “Ayuda al desarrollo para tiempos de crisis” Viento Sur, nº117, 2011, págs.19-30

–       “IV Plan Director de la Cooperación Española, 2013-2016”

Construcción política y social de los planes de ajuste de Europa

            Actualmente, nos encontramos ante  la mayor crisis que ha atravesado Europa desde su creación. Pero esta crisis no afecta a todos por igual; especialmente se está cebando con las personas que menos recursos tienen.

            En los países de Europa (sobre todo en los que tienen un nivel de deuda más alto) se están aplicando las siguientes  medidas, con sus correspondientes consecuencias: 

  • Austeridad: Esto ha aumentado la desigualdad entre las personas. Los ricos cada vez poseen mayores riquezas y los pobres cada vez cuentan con menos recursos. Además, según Joseph Stiglitz, esta austeridad no ha servido para que los países salgan de esta situación de crisis, sino que hace que los países perduren en esa situación, puesto que el crecimiento de Europa se ha paralizado.
  • Privatizaciones: Nos hacen creer que el hecho de privatizar algo es positivo, pero en nuestra opinión, se equivocan. Tenemos derecho a la educación y a la sanidad, y al privatizar estos servicios, la gente que no disponga de los recursos necesarios para el acceso no podrá beneficiarse de aquello que le pertenece de manera constitucional. Además con las políticas de recorte que se están aplicando actualmente, para infinidad de personas sería imposible acceder a estos servicios tan básicos y necesarios y con ellos se deterioraría aún más la calidad de vida de las personas.
  • Recorte en gasto público: Creemos que un país que se encuentra en situación de crisis no puede recortar en el gasto público puesto que propiciará que muchos de sus ciudadanos tengan que invertir más dinero para cubrir sus necesidades e incluso muchos no dispondrán de dinero para llevar un nivel de vida digno.

Además esta acción  propiciará un descenso de la actividad comercial, pues está claro que si la economía de la gente se ve mermada, gastarán menos dinero en cosas que le son imprescindibles. Esto a su vez propiciará que las personas que ejerzan su labor  en el sector servicios y en las empresas tengan cada vez menor volumen de trabajo que realizar, por lo que los despidos se incrementarán y así el país se verá envuelto en un ciclo continuo de pérdidas del que no podrá salir si sigue alimentando los recortes que propician que la economía del país no pueda reactivarse. Este fenómeno afecta a Europa desde hace varios años, si no enfocamos la crisis desde otra perspectiva y aplicando otras medidas no lograremos salir de ella y cada vez será mayor.

            Como señalan Vicenç Navarro, Juan Torres López  y Alberto Garzón Espinosa,  la estructura económica de los distintos miembros de la Unión Europea difiere entre unos países y otros, llegando  a afirmar que sus intereses en muchos casos son incluso antagónicos, y esto hace que las políticas que convienen a unos en determinado país hunden a las personas residentes en otro. Incidiendo en esto, hay que tener en cuenta que actualmente nos encontramos en un mundo muy globalizado y lo que pase en un lugar depende en gran medida de lo que pase en otros lugares.

            No podemos olvidar que esta crisis tiene numerosas connotaciones bancarias y financieras y dónde menos se ha recortado ha sido en el dinero puesto a disposición de las entidades bancarias y en las distintas entidades financieras. El Banco Central Europeo es una de las mayores instituciones financieras en Europa, pero hay que tener en cuenta que esta entidad no está sujeta a ningún control democrático, y sus intereses se deciden más a favor del capital financiero que del conjunto de la sociedad. Esta institución reguladora de la economía de Europa tiende a mirar más por los intereses de quién la dirigen que por la solidaridad con los países europeos. Esta entidad ha inyectado muchísimo dinero para ayudar a distintas empresas y a entidades financieras, sin embargo, los problemas de Europa no se han solucionado con esto, ¿pero qué hubiera pasado si en vez de invertir ese dinero en empresas y bancos se hubiera invertido en las personas a las que más está afectando esta situación de crisis? En nuestra opinión, habría servido de mucho, y  se podría parar esta nefasta situación antes.

            En toda Europa las ideas neoliberales están triunfando, además actualmente pocas son las trabas que se imponen a los movimientos del capital, otorgando un gran poder a las empresas para instalarse en el país que quieran y propiciando que los gobiernos de los distintos países no les pongan ninguna traba y les concedan ayudas y facilidades (subvenciones, facilidad para despedir a sus trabajadores…) con el objetivo de que las empresas se queden en ese país.

           Esto que hemos expuesto queda reflejado en las palabras de Vicenç Navarro, Juan Torres López  y Alberto Garzón Espinosa, que afirman: “si una nación decide aplicar, por ejemplo, medidas fiscales más equitativas, los inversores especulativos podrán organizar auténticos ataques contra ese país, destrozar su moneda o encarecer su deuda hasta que se vean obligados a ceder”

           Esto refleja la subordinación de los distintos países de Europa ante el capital, y las personas que lo poseen,  aunque ello conlleve desastres sociales y medioambientales.

            Este liberalismo del capital, las bestiales medidas que se están tomando, y el gran y preocupante incremento de la desigualdad han creado la crisis en la que vivimos actualmente, pero esto no es nuevo,  no podemos olvidar que desde hace años mueren de hambre entre 30.000 y 35.000 personas en el mundo, y estos datos nos muestran claramente el fracaso de las políticas neoliberales que nos quieren vender como soluciones eficientes para nuestros problemas económicos y el fallo de numerosos elementos de las políticas de Europa.

            El problema está en que no se quiere (o no interesa) enfocar este gran bache Europeo desde otra perspectiva.

            Europa está imitando la forma de andar de los cangrejos, andando del revés. Todo lo bueno que se ha construido a base de lucha y esfuerzo se está derribando. Y todo está pasando delante de nuestras narices.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

-Garzón Espinosa. A, Navarro. V y Torres López. J. (2011). Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y Bienestar Social en España. ATTAC España.

-Stiglitz. (13-10-2013) “Cinco años en el limbo”. El país Economía. http://economia.elpais.com/economia/2013/10/11/actualidad/1381489745_253493.html

Papel de las políticas fiscales en la reducción de las desigualdades

           Las políticas fiscales son las medidas que llevan a cabo los Estados a fin de controlar la economía del país para la recaudación y el gasto público. De esta manera, constituyen la principal herramienta con la que cuenta un Gobierno para incidir en la actividad económica, los precios y los ingresos, su magnitud y reparto entre la población.

           Ahora bien, los criterios a la hora de emplear esta herramienta pueden dar lugar a situaciones bien distintas y es la forma de aplicar estas políticas la que definirá la ideología de los gobiernos, su forma de comprender cuestiones tan importantes como la justicia social, el reparto de la riqueza, el bienestar, etc. y el papel que juega la economía a la hora de configurar todos estos factores. En definitiva, los gobiernos nos muestran a través de sus políticas la clase de sociedad que pretenden crear.

           Como ya se ha dicho, no todas las políticas fiscales son iguales ni producen el mismo efecto en la sociedad. Los Gobiernos precisan de instrumentos de carácter recaudatorio (impuestos, tasas y tributos) mediante los cuales poder hacer frente a gastos sociales como la sanidad o la educación, siendo ambos dos importantes elementos a la hora de determinar el grado de igualdad o desigualdad en una sociedad, ya que no se trata únicamente del balance de ingresos y gastos de un gobierno, sino de la distribución de la fiscalidad sobre el conjunto de las personas y de la distribución del reparto de bienes y servicios sobre las mismas.

           No todos los impuestos son iguales, se aplican sobre los mismos conceptos o afectan al mismo número de personas. Si se pretende una sociedad más justa e igualitaria, es preciso un mayor énfasis en impuestos de carácter progresivo, es decir, aquellos que recaudan más de los ciudadanos con más rentas y patrimonio. Sin embargo, las políticas de ajuste de los últimos años proponen un mayor peso en los impuestos de carácter regresivo, aquellos que exigen lo mismo a cada persona, independientemente de sus ingresos o situación personal.

La doctrina neoliberal

           El cambio de paradigma al que el mundo se ve sometido desde la década de los 80 del siglo XX se ha traducido en grandes cambios  de carácter estructural en las economías, que paulatinamente van dependiendo menos de la intervención de los gobiernos a favor de la mano de los mercados. La globalización económica, por su parte, ha logrado extender el alcance de estos cambios, que nos afectan tanto a nivel local como global.  Los paquetes de “medidas de ajuste” son las recomendaciones que instituciones multilaterales como el FMI o el BM hacen a los gobiernos de los países para favorecer la adopción de cambios de corte neoliberal en su sistema legislativo e impositivo, presionando especialmente sobre aquellos que han recurrido a su ayuda económica a través de créditos.

           Bajo la falsa creencia de que estas medidas contribuirán a equilibrar presupuestos y reducir el déficit, proponen una reducción del gasto público, debilitamiento de los derechos laborales y bajadas salariales, desregulación de los mercados, práctica eliminación de los controles sobre los movimientos de capitales, subida de impuestos indirectos y regresivos, privatización del sector público y un largo etcétera que, a la vista de los resultados, dista mucho de generar el crecimiento económico a través de esa recuperación de la confianza en los mercados que mágicamente iba a generar una inmediata creación de empleo.

           No es cierto que los mercados tengan la capacidad de autoregularse, como tampoco lo es que estas medidas procuran de forma indirecta la reducción de la pobreza y la desigualdad para contribuir a una mejora generalizada del bienestar de toda la población. No hay que ser un lince para comprobar que si algo han logrado estas medidas es enriquecer a los más poderosos y cebarse en la población más vulnerable.

           Tanto es así, que Vicenç Navarro nos advierte del fuerte crecimiento de la desigualdad (sólo en EEUU el 20% más rico del país posee el 82% de la riqueza) a nivel global. Asimismo, propone revertir esta situación de poder desigual mediante el fortalecimiento de la clase trabajadora a través de los sindicatos, una mayor progresividad fiscal, mayor cobertura en los servicios del Estado del Bienestar y la Seguridad Social, políticas de pleno empleo y fomento de la integración de la mujer en el mercado de trabajo, en igualdad de condiciones salariales al hombre.

Las políticas fiscales en los países en desarrollo

           El impacto negativo de las medidas de ajuste impuestas es mucho mayor sobre aquellos países cuya economía y calidad institucional es más débil y, por tanto, sensible a estos cambios.

           En 2011, Intermón Oxfam publica un interesante informe acerca del potencial de las políticas fiscales a la hora de combatir la pobreza y la desigualdad en el mundo a partir de datos de 52 países en desarrollo. Denuncia la baja capacidad recaudatoria de los países más pobres, siendo de menos de la mitad del porcentaje del PIB que se logra acumular en los más ricos (en África Subsahariana, un 18% del PIB frente al 38% de los países de Europa Occidental). La autora del informe, Deborah Itriago, considera que la fiscalidad ha sido escasamente explotada por los gobiernos de los países en vías de desarrollo para la reducción de la pobreza y la desigualdad, por lo que subraya la potencialidad de un sistema tributario justo y eficaz para el logro de estos objetivos.

           El FMI y BM han impuesto medidas de tipo fiscal a países receptores de apoyo financiero, como condición para disfrutar del mismo. Así ocurre en Pakistán, cuyo apoyo presupuestario estuvo condicionado a la introducción del IVA. De este modo, en las últimas dos décadas hemos sido testigos de un crecimiento generalizado de los impuestos indirectos (entre 1990 y 2002, en América Latina y Caribe han pasado de un 4’1 a un 8,8% del PIB). Impuestos como el IVA tienen un fuerte carácter regresivo ya que perjudican principalmente a las personas con menos recursos (afecta en mayor medida sus recursos económicos ya que tienen menor capacidad de ahorro) y fomentan la desigualdad. Tanto es así que algunos países tratan de eliminar este impuesto sobre determinados productos básicos esenciales para la población más vulnerable.

           El citado informe señala que otra de las medidas promovidas por el FMI, el BM y la OMC es la liberalización del comercio (eliminación de aranceles, uniones aduaneras, áreas de libre comercio, etc.). Como consecuencia, el comercio internacional resulta menos gravado, reduciendo una importante fuente de ingresos fiscales de los países pobres. Si a ello añadimos el efecto de la crisis económica de 2008, encontramos que ésta ha supuesto un déficit de 64.000 millones de dólares en los países más pobres, en un momento en el que los países ricos han reducido la ayuda internacional.

           Si a este cada vez más confuso panorama le añadimos la incidencia creciente de los flujos financieros ilícitos, la evasión fiscal y la fuga de capitales, encontramos un escenario en el que cada vez resulta más difícil ejercer cualquier control sobre la economía global sin las herramientas adecuadas. Amparados en el secreto de las entidades bancarias de los paraísos fiscales, los más ricos y poderosos del planeta amasan cada vez mayores fortunas. Fortunas que escapan a cualquier obligación tributaria, que no contribuyen a la producción ni a la generación de empleo. Fortunas, intocables, hipócritamente denunciadas por las instituciones financieras internacionales, mimadas hasta el exceso y falsamente perseguidas. Si bien éste representa un grave problema en los países ricos, mayor lo es en los más pobres, donde los índices de desigualdad son mucho mayores.

           El informe indica que la reducción de las tasas que gravan la renta de las empresas es una clara tendencia global (que afectó en un 20% los ingresos de los países más pobres entre 1990 y 2001). Asimismo, los impuestos sobre la renta de las personas son muy reducidos en estos países (2% del PIB), y encuentran una feroz oposición por parte de las élites económicas de los mismos.

           El peso de la economía informal en los países en vía de desarrollo es mucho mayor que en los países más ricos. Este es un problema complejo de abordar, ya que la economía informal supone una escasa fuente de ingresos para la población más vulnerable (especialmente las mujeres, a las que resulta más difícil acceder a un crédito). No obstante, no hay que olvidar que esta forma de economía es también una importante puerta de entrada para la evasión fiscal y la explotación laboral, por lo que los gobiernos deben realizar un esfuerzo por analizar las bases de este fenómeno y segmentar su tipología, a fin de lograr su formalización gradual sobre la base de un marco legal y fiscal justo para todos.

Conclusiones

           Es un error considerar que las políticas fiscales deben reducirse a los límites geográficos de los países en un mundo cada vez más globalizado. Por ello resulta imprescindible una mayor coherencia y firmeza en la lucha contra el crimen financiero a través de medidas fiscales de carácter global (como la tasa Tobin) y con el apoyo de instituciones fuertes de carácter internacional. Otro tanto podría aplicarse en lo que respecta a las condiciones de los trabajadores en el mundo. La “globalización” en la defensa de los intereses de los trabajadores es cada vez más necesaria en un mundo que encuentra cada vez mayores dificultades en la colectivización para la lucha por sus derechos.

           Por tanto, concluimos que el desequilibrio entre impuestos directos e indirectos, entre los impuestos a las rentas del capital y del trabajo, entre los mecanismos de control que regulan las actividades de ricos y pobres, es una de las principales causas de una desigualdad cada vez más creciente, hecho agravado por políticas de austeridad que recortan servicios públicos esenciales para amortiguar estas diferencias.

           De nada servirá un sistema tributario justo si éste no viene acompañado  de políticas de gasto público igualmente justas. Para combatir la pobreza y la desigualdad es preciso promover un justo equilibrio entre ambos factores, comprender y aplicar el potencial redistributivo tanto en la recaudación (progresiva) como en el gasto (redistributivo). O como dijo Marx “De cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad”.

           Lograr estos objetivos resultará imposible si no revertimos este imparable adelgazamiento de los Estados, puesto que un gobierno fuerte y democrático es esencial para controlar las políticas fiscales. Y cuando hablamos de democracia nos referimos a un sistema de gobierno cuyo poder reside en sus ciudadanos. Un gobierno cuyo fin no sea el de “subir la media” de bienestar sobre el conjunto de la población, sino el de procurar una vida más digna y justa para cada uno de sus ciudadanos.

Bibliografía:

Itriago, D. (2011) Dueños del desarrollo: Impuestos para combatir la pobreza. Intermón Oxfam. http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/rr-owning-development-domestic-resources-tax-260911-es.pdf

Navarro, V. (09-08-2012) «El enorme crecimiento de las desigualdades» Diario Público, España.

Desigualdad y exclusión social en la crisis global

           La extensión de la crisis y sus efectos no están teniendo consecuencias únicamente en la extensión de la pobreza y la reducción de derechos. Estamos en un ‘‘proceso de cambio’’, asistiendo a una sociedad con tendencias de polarización entre los que tienen más y lo que tienen menos, o no tienen.

           El empobrecimiento social, la generalizada pérdida de bienestar, el aumento de la desigualdad es la otra cara de una sociedad polarizada.

           Día a día, la pregunta principal que nos hacemos todas las mujeres y hombres es:

           ¿Por qué los pobres sufren cada vez más y los ricos disfrutan cada vez más como una especie de raza superior?

           Debemos analizar los niveles de desigualdad a los cuales nos enfrentamos diariamente, a una exclusión social en la que la mayoría de la sociedad forma parte y dicha exclusión es: ‘‘Diferencia de ingresos, raza, religión, sexo, movilidad, participación y capacidades’’.

           Si queremos que esta triste realidad, de desigualdades y exclusiones sociales de un giro a nuestro favor, debemos convencernos que estos temas son considerados indicadores alarmantes en nuestra actualidad de crisis. Sumándose estos indicadores a todos los demás en materia económica que son de dominio general, pensando que la crisis solo conlleva problemas económicos al adquirir o mantener bienes y servicios.

           La problemática de esta crisis que atravesamos va mucho más allá del capitalismo en el que vivimos. Es una combinación de factores cuyo protagonista y principal obstáculo para avanzar en la mejora de nuestro desarrollo humano, se llama DESIGUALDAD, hablamos de una desigualdad de oportunidades, posibilidades, ingreso, acceso, participación e influencia.                                                                                         

           Para el PNUD:

           La DESIGUALDAD es decisiva en términos de dificultar opciones de vida con autonomía, en el acceso a bienes y servicios esenciales, pero también en procesos que permiten que los individuos sean protagonistas de su propio desarrollo, afectando a sus vidas, su entorno y oportunidades.[1]

           Es de prioridad trabajar exhaustivamente en la reducción de las desigualdades cuyo tema debe estar en el centro de la Agenda Política, esperando mejorar las condiciones de vida de las personas sin marcar diferencias por posición económica, raza, sexo o religión y mejorar aspectos sustanciales sobre autonomía personal, movilidad social, participación política con libertad de expresión y capacidad redistributiva del Estado.

           Para lograrlo es necesario actuar tanto en los hogares y en su contexto inmediato como en los sistemas de redistribución y regulación del Estado. Las diferencias entre los extremos de la distribución de la renta confirman la mejora relativa de los hogares más ricos y el drástico empeoramiento de los hogares más pobres. En España, tal aumento ha sido el mayor de los 27 Estados de la Unión Europea, y supera con creces la experiencia de cualquier otro país.

           La fragilidad  de los vínculos sociales, que durante la crisis se convierten en los diques de contención de lo que el sistema social no integra ni protege. Pero enriquecimiento también, pues es notorio que está quedando al margen de la obligación de contribuir. Y aún más ya que en la propia crisis ha crecido el enriquecimiento de los más ricos, cuando el afrontamiento de la crisis debería ser un esfuerzo que debería atravesar a todos y a cada uno según su posición: y, por ello, más a los que más acumulan.

           En el caso español,

  • En la década de los ochenta, período en el que en varios países comenzaron a registrarse aumentos de desigualdad, en España tuvo lugar el proceso contrario.
  • Coincidió el proceso de recuperación económica de la segunda mitad de dicha década con un notable aumento del gasto social.
  • Para los años posteriores España muestra, una ralentización del proceso de reducción de diferencias entre los hogares españoles.

           La reversión ha sido muy rápida, puesto que el aumento de la desigualdad ha sido proporcionalmente mayor que la reducción observada en los años inmediatamente anteriores al comienzo de la crisis. Esta evolución ha roto la tendencia a la reducción de la desigualdad que se venía produciendo desde mediados de los años 1990 y que estaba situando a España en niveles más acordes con la media de la OCDE y de los países europeos.[2]

            La cuenta de resultados de la desigualdad en más cruda. Las políticas de inequidad social hay que considerarlas en un sentido amplio, pues se están privatizando servicios asistenciales sanitarios y de ayudas a discapacitados, a emigrantes y jubilados. Además, se están incremento las tarifas de bienes básicos, algunos públicos y otros privados: transporte, electricidad, agua, saneamiento, incluso servicios culturales hasta ahora de acceso gratuito a los sectores de menos recursos. 

            Todo ello genera efectos de exclusión social déficit de cuantificar monetariamente, pero que, en cualquier caso, terminan produciendo un efecto de expulsión en la utilización de esos bienes sociales. Y además, la mercantilización de bienes y servicios públicos supondrá en el mediano plazo el cierre creciente de los mismos, por falta rentabilidad asegurada para la iniciativa privada.

 

Bibliografía. 

2 Dossieres EsF, No. 9, abril de 2013. Desigualdad y ruptura de la Cohesión Social.

[1] PNUD, Concepto de Desigualdad.